jueves, 11 de noviembre de 2010

Ecografía de las 30 semanas en la Palmaplanas. !!!Un poco de por favor¡¡¡


Ayer tocó la esperada ecografía de las 30 semanas en la Palmaplanas, aunque me la hicieron en la 33, porque sobre la 29 hice la 4d con el simpático doctor Raas, y Cerdán me espació un poco esta última (gracias)

Bueno, pues fuimos con la esperanza de que no nos tocara la misma tía antipática de la vez anterior. Cuando llegamos, aparece una chica muy maja, que me coloca en la camilla, lo prepara todo, y yo toda contenta pensando en que suerte la mía, hoy toca otra.

Pues no, mi gozo en un pozo. Se va la simpática en cuestión dejandome preparada con la panza al aire, y aparece doña Sosa, hablando a susurros, contando lo justo y necesario, con una apatía y falta de alegría propia de aquellos que en vez de sangre llevan horchata en las venas.

Con lo cual, nos quedamos mi marido-novio-parejo-padre-del-hijo (ya no se como llamarte, chato), y yo, mirando la pantalla gris, intentando adivinar algo más de lo que la sosa nos explicaba, que era bien poco, y acordandonos de su puñetera madre.

- Es niño..............(silencio).............. Esto es un pie.......(silencio)....... Esto es la cabeza......(mas silencio)........... Esta gordito...... - dice doña Sosa.............. Eso es el corazón.......... (y mas silencio mientras lo mira y lo vuelve a mirar y lo remira tanto que empiezas a pensar que porque cojones mira tanto el corazón sin decir ni mooco)

Y yo me pongo a pensar. ¿Qué significa eso de está gordito? Gordito normal, gordito anormal? Saldra el ceporrín por donde debe salir? Será demasiado gordi? Porque lo único que dices es que está gordito? ¿Por que mirá tanto el corazón? Tendrá sus valvulas como toca? Laterá bien? Que asquerosa, dime algo!!!!!

Y sigue realizando su trabajo cual langida y mustia flor.

-Esto es el cordón .........(silencio, y yo con los ojos como platos, no veo ná)....... aqui está el culete....(mas silencio, asquerosa)................. la barriga...............(callada como las putas).................... y de repente vuelve a repetir lo de "está gordito". Todo esto por supuesto en un apático y exasperante tono bajito y chuchurrio.

Y ya me mosqueo. Porque carajo dices dos veces que está gordito? A lo que la pregunto intentando sonsacarla dos palabras más. ¿Pero eso es bueno, o es malo?

-Pues ni bueno ni malo- dice doña Sosa..............(silencio)

Y mi marido-novio-parejo y yo nos quedamos con cara de "quetedenporculoguapa, ya me contarás cuando tu estes embarazada cuantas veces al dia te pasas el ecografo por la barriga"

Supongo que ella estará hasta el culo de ver barrigas y bebes y mamás y papas deseosos que el ecógrafo/a de turno les regale cuatro explicaciones más, les diga que tienen un bebe sanote y normal, aunque esté gordo o flaco, y les trate con un poco más de gracia y cariño que la pasmada esta.

También supongo que habrá en la calle mucha gente simpática y amable deseando hacer ese trabajo con bastante más alegría de lo que lo hace esta señora, pero ya se sabe, que Dios da pañuelo a quien no tiene mocos.

Clases de gimnasia preparto en la Planas.

Hace cosa de 4 semanas empecé a ir a las clases de gimnasia preparto en la Palmaplanas. Las dos (o 3) primeras semanas creo que fuí un día si un día no, por pereza, y porque los ejercicios que se hacen son muy suaves en comparación con lo que hacemos en pilates para embarazadas de Karoon, asi que me aburria un poco.

Ahora voy puntualmente. No me pierdo ni una.

Los ejercicios siguen siendo igual de suaves, pero lo que más mola es lo que se aprende, la relacción con las demás embarazadas y lo que cuentan las matronas. Coincidir con mas gordis como tu no tiene precio, las charlas y preguntas que surgen expontáneamente entre la matrona y las embarazadas tampoco, se aprende muchisimo, y ver a las más avanzadas haciendo el expulsivo te hace verlo cada vez con más normalidad.

Al principio me las miraba como diciendo, "dios mio, pero que posturas, que putas hacen, yo no me veo". A base de verlo ya lo ves como algo normal, necesario y sobre todo natural". Te das cuenta de que matronas, médicos y demás personal está hartos de ver lo que a ti tanta vergüenza de da. Y al final te haces a la idea. Lo ves de otra forma. Te lo tomas con más tranquilidad y naturalidad, y resulta que cada vez estoy más cerca de eso, y cada vez más tranquila y con menos miedo (hasta que tenga que cojer la maletita, claro).

Asi que desde aqui, mi agradecimiento a la gente que se curra estos cursos tan bien montados, que nos da tanta información, tanta tranquilidad, y sobre todo, tan buen rollo. No se que hubiera hecho yo hace 40 años.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Dar de alta a un recién nacido en el registro civil de Palma de Mallorca

Hoy he llamado al registro civil de Palma de Mallorca, al teléfono 971219428, donde una señora muy amable me ha explicado lo que hay que hacer para inscribir a un recién nacido en Mallorca sin estar casados (mi caso).

El proceso parece fácil.

En el hospital, al recibir el alta, te dan un papel llamado Boletín Estadístico, que hay que rellenar y llevar al registro civil, entre las 24 horas y los 8 días posteriores al nacimiento. En ese papel viene la dirección, teléfono y demás datos de utilidad. Por cierto, la dirección es C/ Travessa den Ballester, Edif. Sa Gerreria.

En caso de no estar casados, deben ir tanto el padre como la madre, cada uno con su DNI. Allí te dan el libro de familia.

El horario es lo peor de todo. De lunes a viernes de 9 a 12,30. Si no hay mucha gente se va pasando según la cola avanza, y si hay mucha gente se da número. Esperemos que no haga mucho frio, que no haya cola y que yo no esté muy hecha polvo... por pedir...

He econtrado esta página del Ministerio de Justicia que explica con más detalle como hacer la inscripción por nacimiento.

¿Qué pasa con la relación con nuestra madre cuando nos convertimos en madres?

Pregunta compleja donde las haya, supongo la respuesta dependerá del tipo de relación que hayamos tenido con nuestra madre.
En mi caso el embarazo me ha supuesto estar malsufrida con mi madre en muchas ocasiones, y cosas a las que antes no daba importancia o no me molestaban, ahora me vienen mucho a la cabeza y me cabrean enormemente. Pero supongo que eso se deriva de la, cuando menos, peculiar relación que he tenido con mi madre.
Con el embarazo y supongo más aún con la maternidad, comienzas a valorar la labor que hizo tu madre contigo, como nunca antes lo habías hecho, o al menos en mi caso. Y si la labor, o el comportamiento, o la actitud que tu madre tuvo contigo cuando erás pequeña, no fué de tu agrado (y por motivos más que de peso en mi caso), la reacción es negativa.
Asi que además de tener que luchar contra los cambios hormonales y físicos, que no son pocos ni leves, te encuentras luchando contra tus sentimientos, porque sabes que el rencor y los reproches a estas alturas no van a servir absolutamente para nada, pero tampoco puedes evitar que afloren.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Bolso cambiador Kipling

Ya ha llegado mi bolso cambiador Kipling que compré hace cosa de un mes en vente privee, o como se escriba.

La verdad es que el tiempo de espera ha sido mucho, casi un mes en recibirlo, pero bueno. El envio impecable, envuelto y bien protegido en una enorme caja de cartón. El producto era el comprado, que con esto de las compras por internét nunca se sabe, y el precio excelente, 42 euros con gastos de envío incluidos.


El bolso en cuestion es un bolso XL con cambiador que podeis ver aqui. Enorme, con un cambiador para cambiar al niño, y un bolso interno de quita y pon para que los chismes del niño puedan ir medianamente ordenados (bibes, pañales y ropa de repuesto).
No se como se lo deben montar, pero en la web kipling cuesta 116 eurazos, con lo que he aprovechado la oferta, ya que sino, no lo hubiera comprado. Están muy bien las paginas estas tipo venté privee, y privalia. Yo estoy apuntada a estas dos, cada dia me mandan emails con lo que sale a la venta, y si me interesa algo voy a mirar. Pueden aparecer muy buenas oportunidades como esta.


Consejos y trucos sobre la lactancia materna



Ayer tocó charla sobre la lactancia materna en el curso de preparación al parto. No podía haber sido más ameno, útil y bien explicado por una matrona que es un amor, que puestos a pedir, ojalá sea la que me toque en el parto.


La mujer pasó de explicaciones acerca de la fisiología morfología tetil y se fué directamente al grano. A intentar darnos consejos y trucos que nos puedan ayudar a tener pocos problemas con la lactancia, a dejarnos claras unas cuantas cosas, y sobre todo a darnos seguridad y a que pensemos que todas podemos.


La charla duró hora y veinte minutos, con lo cual, no voy a transcribir aqui todo lo que se dijo, pero sí los puntos más importantes que conseguí apuntar en un sobre (debió flipar conmigo, cogiendo notas cual colegiala). Asi que aquí quedan resumidos y explicados, tanto para aquella a la que le puedan resultar de utilidad, como para mi misma cuando esté en plena faena y tenga que repasar lo explicado:
  • A la hora de la ducha no enjabonar el pezón ni la aeróla.
  • ORDEN. hambre, pañal, sueño. Si el niño llora, se aconseja regirnos por este orden. Ver si tiene hambre, si tiene el pañal sucio, o si tiene sueño. Si aún asi sigue llorando, ver si tiene frio, calor, está nervioso, o quiere que lo acunemos.
  • Para dar el pecho hay que estar tranquilas. Es imposible dar el pecho en la habitación del hospital con 20 personas mirando. Las personas que más nerviosa ponen suelen ser las MADRES Y LAS SUEGRAS (risas generalizadas en la sala), con lo cual, la labor de la pareja, marido, será ayudar a la mama a que este cómoda y tranquila y sacar a la gente de la habitación.
  • Usar todos los cojines que sean necesarios para estar bien cómodas. Aguantar a un bebé de 3 kilos, un monton de veces al día, es pesado. Poner cojines y estar sentadas en un buen sofá o sillon para evitar cargar brazos, espalda y cervicales.
  • Colocar al bebé barriga con barriga. La barriga del bebe debe tocar la de la mamá para asegurar una buena posición. Y la cabeza apoyada en el codo, pero apoyada, no por dentro, ya que el bebé debe poder separar la cabeza del pecho cuando quiera.
  • El bebé tiene que cojer el pezón y la areola. SI solo agarra el pezón nos hará daño. Para eso tiene que abrir bien la boca. Si no abre bien la boca, se le puede rascar la planta del pie, que no les suele gustar, y cuando se enfade y abra la boca, se le enchufa la teta.
  • Los 15 primeros días después del parto son los más dificultosos. Normalmente, si aguantamos esos primeros 15 días, habremos conseguido lo más dificil y la lactancia estára establecida. En caso de dificultades, intentar aguantar sobre todo los 15 primeros días.
  • En las primeras veces, 3 chupetones suelen ser suficientes. Si el bebé se queda dormido y contento, es que le ha bastado. La mejor muestra de que el bebé ha tenido suficiente es que queda tranquilo. Por lo que los primeros días, seguramente las tomas serán breves y muy frecuentes. La frecuencia determina la subida de más o menos leche, con lo que cuanto más le pongamos a la teta, mejor. No oir ni hacer caso a quien diga que el niño se queda con hambre, que ha chupado poco, que no tenemos leche, y bla bla bla.
  • Empezar la toma por el pecho que no se vació la vez anterior: Teta llena, bebé mama, la teta se vacía. Vemos que el bebé empieza a jugar y sacar la lengua, se le pone a la otra teta. Si de esa solo pega dos chupetones, en la siguiente toma empezar por la tetá que no se vació. Conviene que se vaya vaciando cada pecho alternativamente, ya que la composición de la leche varia del principio (más aguada) al final (mas espesa y grasa).
  • No poner al niño 10 minutos a cada teta como se hacia antes, porque asi solo mama la leche más aguada, y la más densa y calorica, que es la que queda al final, y la que mas llena y engorda, no le llega. Poner al crio el tiempo que requiera, y que vaya vaciando los pechos alternativamente.
  • Lactancia a demanda, sobre todo los primeros meses. Pero con disciplina. Ni Estivill ni Gonzalez. Si hay hambre, habrá teta, no le vamos a dejar con hambre. Pero tampoco que nos tome por el pito del sereno, que los crios son muy listos.
  • La mejor hidratante reparadora para el pezón y la areola es aplicar un poco de leche materna despues de dar el pecho. Si esto no basta y salen grietas se puede dar aceite rosa mosqueta, y si las grietas son muy graves, comprar una crema de farmacia. Pero primero probar los remedios caseros, que suelen funcionar, y si no sirven, ir comprando lo necesario sobre la marcha.
  • Lavarse bien las manos antes de dar el pecho. Es frecuente que con las prisas y nervios, después de un cambio de pañal de un niño lloroso, se de una toma sin haberse lavado las manos, y esto puede provocar mastitis.
  • Chupete: Hay que ser lógicos y coherentes. Si el bebé es tranquilo, no importa dar algo que el bebe no pide, porque luego habrá que quitarlo. Si el bebe es muy nerviosete y el chupe le va a aliviar, se le puede dar. Usar el sentido común. Si no lo pide, no importa enchufarselo, hay mamás (ojo, y abuelas) que nada más nacer el bebe se lo enchufan. Recomiendan no dar el chupete durante los primeros 15 días de vida del bebé, hasta que la lactancia está establecida, pero como todo, con lógica. Si está muy nervioso, y le alivia, se le puede dar.
  • En caso de querer destetar al niño, hay que hacerlo con 15 días de antelación a la fecha deseada. Sino, es un atentado contra nuestras tetas. Es decir, si tenemos que empezar a trabajar el 1 de abril, y no le daremos más el pecho, el 15 de marzo se empieza a destetar. El procedimiento es quitar una toma cada 3 ó 4 días. Por ejemplo, el primer dia se quita la toma de las 12 y se sustituye por un bibe, y durante 3 o 4 dias se sigue con el resto de tomas normales menos la que se ha eliminado. Así el cuerpo entiende que se ha quitado una toma y baja la producción de leche. Al cabo de esos 3 o 4 días, en funcion de como reaccione el cuerpo, se quita otra toma, por ejemplo la de las 18 horas, y durante esos 3 o 4 días se da teta en todas las tomas menos en la de las 12, que ya habiamos quitado, y en la de las 18, que quitamos ahora. Así el cuerpo se habitúa a ir produciendo menos cantidad de leche progresivamente.
  • La lactancia en si no estropea el pecho. Lo que lo estropea es el desbarajuste hormonal del embarazo, una mala sujección (usar buenos sujetadores) y dejar la lactancia de un día para otro.
  • Todas las mujeres, y bien remarcado, TODAS, pueden dar el pecho. El tamaño de la teta no influye en la cantidad de la leche producida. Y se produce suficiente leche para alimentar al niño. El fracaso en la lactancia materna se suele producir por una técnica no adecuada, o consejos de madres o suegras o tias o amigas o vecinas de "tu no vales, tu no tienes leche, tu niño se queda con hambre". No hacer caso de madres, suegras, amigas, vecinas, tias, y preguntar siempre a la matrona o pediatra. Ejemplo. Si las mamas de africa, infra alimentadas y con una higiente pésima, dan teta hasta los dos años, nosotras tambien podemos.
  • La producción de leche viene determinada por la demanda. Para conseguir suficiente leche hay que poner mucho al niño a la teta. No se determina por el tamaño de la teta. Si queremos que haya menos leche, se pone al niño menos a la teta.
  • Durante la lactancia tomar un solo vaso de leche al dia, porque es leche de vaca y puede que al pasar algo de esta leche de vaca a la leche materna, le de colicos de lactante al niño. Si hay colicos, no tomar leche y ver si esto alivia al bebé (suele ser así). Si que se pueden tomar lácteos y quesos.
  • No tomar nada de alcohol, y si se fuma, fumar justo después de dar el pecho, nunca antes, porque es cuando más alto sería el nivel de nicotina y demás guarreridas varias.
  • Si un día el bebé nos pone caras raras cuando mama, igual es porque hemos comido ajo, esparragos o algún alimento que da sabor a la leche. No dejar de comer esparragos por eso, pero hacerlo una vez a la semana, por ejemplo, para que el bebe se vaya acostumbrando a nuevos sabores.
  • La leche de la teta se diferencia de la artificial básicamente en que la de la teta tiene anticuerpos maternos y la de biberón no. Los niños alimentados de teta tienen menos alergias, eccemas y no se qué más, pero la leche de biberón actual es muy buena, con lo que si no se puede/quiere dar teta, no pasa nada.
  • Uso de las pezoneras. Igual que con el chupete. Con sentido común. No usar si no hacen falta, si no hay grietas o el bebé mama bien. Si hay grietas si que pueden ser útiles.
  • Aprovecharnos de la estancia en el hospital para preguntar a las matronas o a las enfermeras de planta, siempre que tengamos dudas, todas las veces que queramos.

Y este es mi mega resumen de la charla de ayer. Me dejo muchas cosas y no me he extendido mucho en cada punto, pero lo más importante está ahi, a modo de recordatorio.

Un 10 para la matrona. ¡Graacias! Se agradece y mucho que haya gente realizando estos trabajos, con tan buen hacer y buen gusto.

Pd: siento si los puntos están algo desordenados, pero tomar notas en un sobre (a falta de hojas) sobre una charla de hora y pico tiene mérito.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Aceite de almendras para pezones y periné.

El otro día en las charlas del parto, la matrona nos dijo que nos fueramos hechando aceite de almendras dulces o rosa mosqueta tanto en los pezones como en el periné. En los pezones para tenerlos hidratados y evitar la formación de grietas, y en el periné para favorecer su elasticidad.

De todas formas, nos comentó también, que aunque ahora se están haciendo estudios para comprobar si el masaje del periné con aceite contribuye a reducir el número de episiotomias, aun no hay nada demostrado, y que lo único realmente comprobado para reducir o evitar las episiotomías es realizar ejercicios de Kegel. De esta forma se fortalece la musculatura del suelo pélvico y se mejora su elasticidad.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...